Las redes sociales como herramienta de formación docente: reflexiones y experiencias personales

Autores/as

Palabras clave:

Redes sociales, Formación, Docente, Educación, Aprendizaje informal

Resumen

Este siglo ha traído consigo la consolidación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. La evolución ha sido tan abismal en comparación al siglo pasado que ha provocado grandes avances en la sociedad actual. Un gran ejemplo de ello son las redes sociales y su uso a nivel formativo entre los profesionales de la educación. Hoy en día, y cada vez más, muchos/as docentes acuden a las redes sociales para inspirarse y utilizar recursos que otra gente ha elaborado. Y es por ello por lo que, en el presente artículo, se reflexionará sobre las nuevas formas de aprendizaje que surgen gracias a las nuevas tecnologías como son las redes sociales, teniendo en cuenta el doble filo que tienen estas cuando se utilizan como instrumento formativo docente. Para acabar con una serie de experiencias personales muy enriquecedoras de maestros y profesores que dedican parte de su tiempo a la creación de recursos educativos para docentes en las redes de manera altruista.

Biografía del autor/a

Rafael Aguilera-Mata, Universidad de Alicante

Graduado en Maestro de Educación Primaria con la Mención en Educación Física por la Universidad de Alicante. Máster en Actividad Física y Educación por la Universidad de Barcelona. Creador del canal de YouTube “La Educación Física del siglo XXI”. Profesor de primaria en Escola J.J.Ràfols (España).

Salvador García-Martínez, Universidad de Alicante

Licenciado Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Profesor Asociado, Dpto. Didáctica General y Didácticas Específicas en Universidad de Alicante, España. Líneas de investigación: Innovación educativa en Educación Física e Identificación y análisis de una problemática en Educación Física.

Citas

Bock, M. (2020). Aplicaciones móviles adictivas: una perspectiva desde la neurociencia. INNOVA SCIENCES BUSINESS, 1, 115–130. http://innovasciencesbusiness.org/index.php/ISB/article/view/26

Branley, D. B., & Covey, J. (2018). Risky behavior via social media: The role of reasoned and social reactive pathways. Computers in Human Behavior, 78, 183–191. https://doi.org/10.1016/j.chb.2017.09.036

Cabero, J., & Llorente, M. del C. (2015). Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC): escenarios formativos y teorías del aprendizaje. Revista Lasallista de Investigacion, 12(2), 186–193. https://doi.org/10.22507/rli.v12n2a19

Espuny, C., González, J., Lleixà, M., & Gisbert, M. (2011). Actitudes y expectativas del uso educativo de las redes sociales en los alumnos universitarios. Revista de Universidad y Sociedad Del Conocimeinto, 8(1), 37–49. https://doi.org/10.1088/1126-6708/2005/04/002

González-Sanmamed, M., Sangrà, A., Souto-Seijo, A., & Blanco, I. E. (2018). Ecologías del aprendizaje en la Era Digital: desafíos para la educación superior. Publicaciones de La Facultad de Educacion y Humanidades Del Campus de Melilla, 48(1), 11–38. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v48i1.7329

González, J., Reyes, G., & Gordillo, V. (2019). Redes sociales: reto en la formación docente. Conisen: Investigar Para Formar, 1–19. http://www.conisen.mx/memorias2019/memorias/5/P906.pdf

Hortigüela-Alcalá, D., Pérez-Pueyo, Á., López-Aguado, M., Manso-Ayuso, J., & Fernández-Río, J. (2020). Familias y Docentes: Garantes del Aprendizaje durante el Confinamiento. Revista Internacional de Educación Para La Justicia Social, 9(3), 353–370. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.019

Hortigüela, D., Pérez-Pueyo, Á., & González-Calvo, G. (2019). Pero… ¿A qué nos Referimos Realmente con la Evaluación Formativa y Compartida?: Confusiones Habituales y Reflexiones Prácticas. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 12(1). https://doi.org/10.15366/riee2019.12.1.001

Huertas, A., & Pantoja, A. (2016). Efectos de un programa educativo basado en el uso de las TIC sobre el rendimiento académico y la motivación del alumnado en la asignatura de tecnología de educación secundaria. Educacion XX1, 19(2), 229–250. https://doi.org/10.5944/educXX1.14224

IAB Estudio. (2020). Estudio Anual Redes Sociales 2020. IAB Spain, 71. https://iabspain.es/estudio/estudio-redes-sociales-2020/

Izquierdo-Iranzo, P., & Gallardo-Echenique, E. (2020). Estudigramers: Influencers del aprendizaje. Revista Científica de Educomunicación, 62(18), 115–125. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7180604.pdf

Lee, F. J. S., Pei, L., Moszczynska, A., Vukusic, B., Fletcher, P. J., & Liu, F. (2007). Dopamine transporter cell surface localization facilitated by a direct interaction with the dopamine D2 receptor. EMBO Journal, 26(8), 2127–2136. https://doi.org/10.1038/sj.emboj.7601656

Macit, H. B., Macit, G., & Güngör, O. (2018). A research on social media addiction and dopamine driven feedback. Journal of Mehmet Akif Ersoy University Economics and Administrative Sciences Faculty, 882–897. https://doi.org/10.30798/makuiibf.435845

Maina, M., & García, I. (2016). The Future of Ubiquitous Learning: Learning Desings for Emerging Pedagogies. Lecture Notes in Educational Technology. The Future of Ubiquitous Computing, 73–94. https://doi.org/10.1007/978-3-662-47724-3

Marín-Díaz, V., & Cabero-Almenara, J. (2019). Las redes sociales en educación: desde la innovación a la investigación educativa. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2), 25. https://doi.org/10.5944/ried.22.2.24248

OECD. (2020). Education at a Glance 2020. OECD Indicators. https://doi.org/https://doi.org/10.1787/69096873-en

Pozuelo, J. M. (2020). Educación y nuevas metodologías comunicativas: Flipped Classroom. Revista Signa, 29(2020), 681–701. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7337683

Sangrà, A., Estévez, I., Iglesias, V., & Souto-Seijo, A. (2019). Desarrollo profesional docente a través de las ecologías de aprendizaje: Perspectivas del profesorado. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 68, 42–53. https://doi.org/10.21556/edutec.2019.68.1307

Sangrá, A., Raffaghelli, J. E., & Guitert-Catasús, M. (2019). Learning ecologies through a lens: Ontological, methodological and applicative issues. A systematic review of the literature. British Journal of Educational Technology, 0(0), 1–20. https://doi.org/10.1111/bjet.12795

Siemens, G. (2005). Connectivism: A Learning Theory for the Digital Age. International Journal of Instructional Tecnology and Distance Learning. http://www.itdl.org/Journal/Jan_05/article01.htm

Souto-Seijo, A., Estévez, I., Romero, P., & González-Sanmamed, M. (2020). Aprendizajes formales, no formales e informales en La Era Digital: contribuciones al desarrollo profesional docente. Investigación Cualitativa En Educación: Avances y Desafíos, 2013, 428–436. https://doi.org/10.36367/ntqr.2.2020.428-436

Tumino, M. C., & Bournissen, J. M. (2020). Integración de las TIC en el aula e impacto en los estudiantes: elaboración y validación de escalas. Revista Internacional de Investigación e Innvación Educativa, 62–73. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7250801

Vázquez-Martínez, A. I., & Cabero-Almenara, J. (2015). Las redes sociales aplicadas a la formación. Revista Complutense de Educacion, 26, 253–272. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2015.v26.47078

Descargas

Publicado

08-03-2021

Cómo citar

Aguilera-Mata, R., & García-Martínez, S. (2021). Las redes sociales como herramienta de formación docente: reflexiones y experiencias personales. Transformar, 2(1), 30–40. Recuperado a partir de https://revistatransformar.cl/index.php/transformar/article/view/9

Artículos más leídos del mismo autor/a