A integração do quadro branco interativo na sala de aula de música elementar para mudança metodológica. Estudo de caso na província de Segóvia

Autores

  • Inés María Monreal-Guerrero Universidad de Valladolid
  • Elena Berrón-Ruiz Universidad de Salamanca

Palavras-chave:

Behaviorismo, Construtivismo social, Educação musical, Tecnologia, Quadro digital interativo

Resumo

A sociedade tecnológica em que vivemos exige a adaptação dos diversos setores que a influenciam. Vamos nos concentrar no setor de educação e, especificamente, em como o quadro interativo, usado como a principal ferramenta técnico-educacional, pode facilitar a mudança para o construtivismo dentro da sala de aula de música elementar. A formação em literacia múltipla e o domínio pedagógico e metodológico da ferramenta serão a chave para poder passar do behaviorismo ao construtivismo na sala de aula de música. A pesquisa foi realizada através de uma metodologia qualitativa, estudo de caso, tendo como principal informante um professor especialista em música de um centro rural da província de Segóvia.

Biografia do Autor

Inés María Monreal-Guerrero, Universidad de Valladolid

Inés María Monreal-Guerrero. Doctora en pedagogía. Profesora ayudante doctor en la Universidad de Valladolid. Directora académica del programa internacional de investigación artística DART de la Fundación Katarina Gurska. Autora de 80 libros de música para editorial ANAYA. Líneas de investigación: pedagogía musical, formación docente y evaluación formativa

Elena Berrón-Ruiz, Universidad de Salamanca

Doctora en Investigación e Innovación en Educación. Asesora de formación del profesorado. Profesora asociada en la Universidad de Salamanca. Profesora Superior de Pedagogía Musical. Licenciada en Psicopedagogía. Profesora de Piano, Solfeo, Teoría de la Música, Transposición y Acompañamiento. Líneas de investigación: pedagogía musical, uso didáctico de las TIC y formación docente.

Referências

Arnal, J., Rincón, D. y Latorre, A. (1994). Investigación educativa. Fundamentos y metodología. Barcelona: Labor.

Gutiérrez, A. (2003). Alfabetización digital. Algo más que ratones y teclas. Barcelona: Gedisa.

Marrero, J.J. (2011). Las tecnologías de la información y de la comunicación en los centros educativos para mejorar la comunicación y promover aprendizajes excelentes. En Aparici, R; García, A.; Gutiérrez, A. (Coords.) Educación Mediática & competencia digi-tal. La cultura de la participación. Segovia: E.U. de Magisterio de Segovia (UVA).

Monreal, I. (2012). El papel de la PDI para el cambio en el paradigma educativo. En Alonso, C. y Gallego, D. (Coords.) XVII Congreso Internacional de Tecnologías para la Educación y el Conocimiento: Tecnologías emergentes. UNED: Madrid.

Ovelar, R., Benito, M. y Romo, J. (2009). Nativos musicales y aprendizaje. Icono 14. 12.

Oblinger, D. y Oblinger, J. (Eds). (2005). Educating the Net Generation. Educause.

Pablos, J. (2009). Tecnología educativa. La formación de profesorado en la era de Internet. Má-laga: Aljibe.

Prensky, M. (2001). Digital natives, digital inmigrants. MCB University Press. 9 (5).

Publicado

2021-09-22

Como Citar

Monreal-Guerrero, I. M., & Berrón-Ruiz, E. (2021). A integração do quadro branco interativo na sala de aula de música elementar para mudança metodológica. Estudo de caso na província de Segóvia . Transformar, 2(3), 5–12. Recuperado de https://revistatransformar.cl/index.php/transformar/article/view/30