Flipped Classroom: Un Enfoque Innovador para incrementar la Motivación en Educación Física en Educación Primaria
Palabras clave:
Enfoques pedagógicos, Intervención educativa, Aula invertida, Tecnología educativaResumen
Este estudio analiza los efectos de la metodología Flipped Classroom (FC) en la mo@vación de alumnos de 4º de Educación Primaria en el área de Educación Física. La investigación incluyó 23 estudiantes (13 niñas y 10 niños) que participaron en una intervención basada en FC, utilizando cuestionarios validados para medir motivación y necesidades psicológicas básicas antes y después del estudio. Los resultados mostraron un aumento significativo en la regulación identificada (p<0,05) y reducciones en regulación introyectada y amotivación, mientras que no hubo cambios significativos en autonomía, competencia y relaciones sociales. El análisis por género destacó que las niñas incrementaron su motivación intrínseca. Estos hallazgos sugieren que FC puede ser una herramienta prometedora para fomentar la motivación en Educación Física.
Citas
Alvarez, M. S., Balaguer, I., Castillo, I., & Duda, J. L. (2009). Coach autonomy support and quality of sport engagement in young soccer players. The Spanish journal of psychology, 12(1), 138–148.
Amado Alonso, D., Leo Marcos, F. M., Sánchez Miguel, P. A., Sánchez Oliva, D., & Garcia Calvo, T. (2011). Interacción de la teoría de la autodeterminación en la fluidez disposicional en practicantes de danza. Cuadernos de Psicología del Deporte, 11(1), 7–17. https://revistas.um.es/cpd/article/view/120501
Botella, A, García Martínez, S., García, M., Olaya Cuartero, J. y Ferriz Valero, A. (2021). Flipped Learning to Improve Students’ Motivation in Physical Education. Acta Gymnica 51 (3), 1-8 https://doi.org/10.5507/ag.2021.012
Bergmann, J., & Sams, A. (2014). Dale la vuelta a tu clase. Fundación Santa María-Ediciones SM.
Campos-Gutiérrez, L. M., Sellés, S., García-Jaén, M., & Ferriz-Valero, A. (2021). Aula invertida en Educación Física: aprendizaje, motivación y tiempo de práctica motriz. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 21(81), 63-81. https://doi.org/10.15366/rimcafd2021.81.005
Chacón, P. C., Mateu, L. A. B., Valladares, D. L., Sánchez, Á. H., Palma, M. M., & Fernández, M. S. (2021). Motivación contextual desde la autodeterminación en las clases de Educación Física. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (41), 88-94.
del Castillo, M. J. L. (2018). Origen y desarrollo de las metodologías activas dentro del sistema educativo español. Encuentro Journal, 27(1), 4-21. https://doi.org/10.37536/ej.2018.27.1890
Díaz, Ó. L., Muñoz, L. F. M., & Santos Pastor, M. (2023). Metodologías activas en la Educación Física: Una mirada desde la realidad práctica. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (48), 647-656.
Delgado Noguera, M. A. (2015). Los estilos de enseñanza de la Educación Física y el Deporte a través de 40 años de vida profesional. Retos: Nuevas Tendencias en Educación, Física, Deporte y Recreación, (28), 240–247. https://doi.org/10.47197/retos.v0i28.35532
Felgueras Custodio, N., and Delgado Pintor, M. (2021). Experiencia didáctica empírica sobre la clase invertida en el área de Educación Física (Empirical didactic experience about flipped classroom on Physical Education area). Retos: Nuevas Tendencias en Educación, Física, Deporte y Recreación,42, 189–197. https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.83002
Ferrer Planchart, S. C., Fernández Reina, M., Polanco Padrón, N. D., Montero Montero, M. E., & Caridad Ferrer, E. E. (2018). La Gamificación como herramienta en el trabajo docente del orientador: innovación en asesoramiento vocacional desde la neurodidáctica. Revista Iberoamericana De Educación, 78(1), 165–182. https://doi.org/10.35362/rie7813236
Ferriz, A., Sebastiá, S., y García, S. (2017). Clase invertida como elemento innovador en Educación Física: Efectos sobre la motivación y la adquisición de aprendizajes en Primaria y Bachillerato. En R. Roig Vila (Ed.), Investigación en docencia universitaria. Diseñando el futuro a partir de la innovación educativa (pp. 211-222). Octaedro Editorial
Garcia Hoefken, A. (2018,). Satisfacción de necesidades psicológicas básicas y estilos de motivación en supervisores de empresas en Lima Metropolitana. [ Tesis de Doctorado, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) ]. Repositorio Académico UPC
García Martínez, . S., Ferriz Valero, A., Ruíz Mira, A., y Giménez Meseguer, J. (2021). Beneficios del aprendizaje cooperativo en educación física en la etapa de educación primaria. Un análisis cualitativo. Transformar, 2(4), 4-19.
Galindo-Domínguez, H., and Bezanilla, M.-J. (2019). A Systematic Review of Flipped Classroom Methodology at university Level in Spain. Inooeduca: international journal of technology and educational 5 (1), 81-90. https://doi.org/10.24310/innoeduca.2019.v5i1.4470
Gómez García, J., Sellés Pérez, S. y Ferriz Valero, A. (2019). Flipped Classroom como propuesta en la mejora del rendimiento académico y motivación del alumnado en Educación Física. Kronos, 18 (2), 1-12.
Gråstén, A., Jaakkola, T., Liukkonen, J., Watt, A., & Yli-Piipari, S. (2012). Prediction of enjoyment in school physical education. Journal of Sport Sciences and Medicine, 11(2), 260-269.
Guzmán Martín, E., & Corrales-Serrano, M. (2024). Implementación de metodología Flipped Classroom para la enseñanza de la historia en Educación Primaria y análisis de sus efectos. Revista UNES. Universidad, Escuela Y Sociedad, (17), 106-125. https://doi.org/10.30827/unes.i17.29272
Hinojo Lucena, F. J., López Belmonte, J., Fuentes Cabrera, A., Trujillo Torres, J. M. and Pozo Sánchez, S. (2020). Academic Effects of the Use of Flipped Learning in Physical Education. International Journal of Enviromental Research and Public Health 17 (1), 276. http://dx.doi.org/10.3390/ijerph17010276
Marqués, L., Palau, R., Usart, M. and Morilla, F. (2019). The Flipped Classroom in the Learning of Korfball in Fifth and Sixth Grade. Aloma: Revista de Psicologia, Ciències de l'Educació i de l'Esport, 37 (2), 43-52. https://doi.org/10.51698/aloma.2019.37.2.43-52
Martínez Campillo, R. (2017). Implementación del puzle de aronson apoyado en el flipped classroom para la medición de la condición física en los alumnos de 2o de ESO. Revista Española de Educación Física y Deportes: REEFD, (417), 21-37. http://dx.doi.org/10.55166/reefd.vi417.543
Moreno, J. A., González-Cutre, D., Chillón, M., y Parra, N. (2008). Adaptación a la educación física de la escala de las necesidades psicológicas básicas en el ejercicio. Revista Mexicana de Psicología, 25(2), 295-303.
Muñoz-Heras, A., Fernández-Pedraza, N. y Navarro-Patón, R. (2015). Estudio descriptivo sobre los hábitos saludables en alumnado de Primaria desde la educación física escolar. Sportis, 1 (1), 87-104.
Østerlie, O. (2018). Can flipped learning enhance adolescents’ motivation in physical education? An intervention study. Journal for Research in Arts and Sports Education, 2(1). http://dx.doi.org/10.23865/jased.v2.916
Østerlie, O., and Mehus, I. (2020). The Impact of Flipped Learning on Cognitive Knowledge Learning and Intrinsic Motivation in Norwegian Secondary Physical Education. Education Science, 10 (110), 110-16. https://doi.org/10.3390/educsci10040110
Proyecto Educativo de Centro (PEC) C.P.E.I.P Fundación Mediterráneo (2022). Publicado en: https://www.colegiofundacionmediterraneo.es
Pozo, S., Belmonte, J. L., Moreno, A. J., & López, J. A. (2019). Impact of educational stage in the application of flipped learning: A contrasting analysis with traditional teaching. Sustainability, 11(21), 1–15. https://doi.org/10.3390/su11215968
Puga, L. A., & Jaramillo, L. M. (2015). Metodología activa en la construcción del conocimiento matemático [Active methodology in the construction of math- ematical knowledge]. Sophia:colección de Filosofía de la Educación, 19 (2) 291-314. http://dx.doi.org/10.17163/soph.n19.2015.14
Ryan, R. M., & Connell, J. P. (1989). Perceived locus of causality and internalization. Examining reasons for acting in two domains. Journal of Personality and Social Psychology, 57 (5) 749-761. https://psycnet.apa.org/doi/10.1037/0022-3514.57.5.749
Ryan, R., & Deci, E. L. (2000). Self-Determination Theory and the Facilitation of Intrinsic Motivation, Social Development, and Well-Being. American psychologist, 55(1), 68-78. http://dx.doi.org/10.1037/0003-066X.55.1.68
Sánchez, E., & Física, E. (2011). Beneficios de la Educación Física y el deporte en los escolares. Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas, (39) 1-9.
Sánchez-Oliva, D., Marcos, F. M. L., Amado, D., Alonso, I. G. P., & García-Calvo, T. (2012). Desarrollo de un cuestionario para valorar la motivación en educación física. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 7(2), 227-250.
Vlachopoulos, S. & Michailidou, S. (2006). Development and Initial Validation of a Measure of Autonomy, Competence, and Relatedness in Exercise: The Basic Psychological Needs in Exercise Scale. Measurement in Physical Education and Exercise Science, 10(3), 179-201 http://dx.doi.org/10.1207/s15327841mpee1003_4
Weiner, M. (2013). Learner-centered teaching: Five key changes to practice. Jossey-Bass.