Aula sensorial: Impacto en el Desarrollo Cognitivo del alumnado de Educación Infantil
Palabras clave:
Educación infantil, Cognición, Dibujo, PercepciónResumen
El desarrollo cognitivo se ha demostrado altamente beneficioso, con numerosos estudios que destacan la importancia de la primera infancia. Durante esta etapa, los estímulos recibidos tienen un impacto significativo en el desarrollo posterior. Se han establecido dos concepciones predominantes. Las aulas multisensoriales se han desarrollado para mejorar estas habilidades en diferentes poblaciones, proporcionando un entorno adecuado para el desarrollo cognitivo, social y emocional de los niños. La investigación utilizó un diseño no aleatorizado con pre-test y post-test para evaluar el esquema corporal en niños de cinco años. Se realizaron seis sesiones de 45 minutos durante un mes y medio, comparando un grupo en aula sensorial con otro en aula convencional. Se analizaron dibujos de los niños para medir mejoras en detalle y propiocepción. Los resultados se clasificaron en niveles de mejora y no mejora del dibujo del esquema corporal. En el grupo experimental, se observó una mayor mejora comparada con el grupo control en ambas actividades evaluadas. Los resultados muestran que los dibujos del grupo experimental mejoraron significativamente tras las intervenciones en el aula sensorial, en comparación con el grupo control. Las estrategias de Integración Sensorial (IS) mejoraron el rendimiento cognitivo y la representación del esquema corporal del alumnado.
Citas
Agudelo Gómez, L., Pulgarín Posada, L. A., & Tabares Gil, C. (2017). La estimulación sensorial en el desarrollo cognitivo de la primera infancia. Revista Fuentes, 19(1), 73-83.
Aguilar, R. F. (2002). Plasticidad cerebral. Medigraphic.
Amán Cuadrado, P. A. L. (2021). Beneficios de la estimulación sensorial en el desarrollo psicomotor de los niños de 2–4 años [Master's thesis, Universidad Técnica de Ambato]. Facultad de Ciencias de la Salud/Centro de posgrados.
Albornoz Zamora, E. J., & del Carmen Guzmán, M. (2016). Desarrollo cognitivo mediante estimulación en niños de 3 años: Centro Desarrollo Infantil Nuevos Horizontes. Quito, Ecuador. Revista Universidad y Sociedad, 8(4), 186-192.
Arturo Torres. (2017). La Teoría del Procesamiento de la Información y la Psicología. Portal Psicología y Mente.
Carrasco, J. B. (2006). Una Didáctica Para Hoy. Rialp.
Castelo, R., & Maquiera, G. (2015). El reconocimiento y desarrollo del esquema corporal en la edad infantil: una experiencia en Ecuador. Revista Digital, (209).
Del Moral, C. (2013). Propuesta de intervención didáctica para la enseñanza-aprendizaje del léxico en español como segunda lengua. Adaptación curricular en la enseñanza primaria. Porta Linguarum, 19, 129-146.
Goodenough, F. (1926). La Escala de Inteligencia de Goodenough y test de la inteligencia infantil por medio del dibujo de la figura humana. Paidos.
Huertas Hoyas, E. (2009). La sala Snoezelen en Terapia Ocupacional. TOG (A Coruña) [revista en Internet], 6(10), [9p.].
Kessen, W. (1983). Handbook of child psychology: Vol. 1: History, theory and methods (4th ed.). New York: Wiley.
Lázaro, A., Blasco, S., & Lagranja, A. (2010). La integración sensorial en el aula multisensorial y de relajación: Estudio de dos casos. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13(4), 321-334.
Lázaro, A., Cid, M. J., & Berruezo, P. P. (2007). Registro y valoración de datos en aulas multisensoriales: Propuesta a partir de las experiencias desarrolladas en el Colegio «Gloria Fuertes» de Andorra (Teruel) y en APASA de Amposta (Tarragona). Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales, 27, 7(3), 69-92.
Lowenfeld, V., & Brittain, W. L. (1980). Desarrollo de la Capacidad Creadora. Editorial Kapelusz.
Martín Bravo, C. (1994). Teorías del desarrollo cognitivo y su aplicación educativa.
Martínez, F. (2002). El Cuestionario: Un instrumento para la investigación de las ciencias sociales. Laertes.
Martínez Miguélez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Trillas.
Martínez, H. (2015). Comunicación, desempeño laboral y discapacidad auditiva. Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas, 11(32), 23–43.
Montessori, M. (2003). *El método de la pedagogía científica aplicado a la educación de la infancia*. Biblioteca Nueva.
Mora, Y. P. C., & Tinjacá, M. E. M. (2020). Estrategias de integración sensorial en la educación infantil. Foro Educacional, (34), 53-76.
Mosquera Jiménez, L. P. (2023). La estimulación sensorial como fundamento estructural del proceso de enseñanza-aprendizaje en la primera infancia. https://doi.org/10.31948/rev.criterios/30.2-art14
Pagliano, P. (1999).*Multisensory Environments (1st ed.). David Fulton.
Piaget, J. (1975). La equilibración de las estructuras cognitivas. Siglo XXI.
Raña Rocha, K. (2014). Viabilidad del Snoezelen como técnica no farmacológica (TNF) en Unidades de Cuidados Paliativos [Master's thesis, Universidad de A Coruña].
Reynolds, S., Glennon, T. J., Ausderau, K., Bendixen, R. M., Kuhaneck, H. M., Pfeiffer, B., Watling, R., Wilkinson, K., & Bodison, S. C. (2017). Using a multifaceted approach to working with children who have differences in sensory processing and integration. The American Journal of Occupational Therapy, 71(2), 1–10. https://doi.org/10.5014/ajot.2017.019281
Rivera, A., Riaño, J. B., & Saavedra, P. (2018). Experiencia en el diseño y aplicación de una estrategia pedagógica para el reconocimiento del esquema corporal en niños de cuatro a seis años de la Institución Educativa Luis Carlos Galán Sede Altos del Pino. Bogotá.
Ruiz Ruiz, B. (2016). Aprender sintiendo: un proyecto de educación sensorial basado en la pedagogía Montessori. Granada, España.
Sassano, M. (2015). El cuerpo como origen del tiempo y del espacio: Enfoques desde la psicomotricidad. (Miño y Dávila editores, Ed.). Buenos Aires.
Senkow, A. (2018). Unlocking behavior: Interventions for children with sensory processing disorder [Master's thesis, California State University San Marcos].
Soler, E. (1989). Educación sensorial. Alhambra.
Soler, E. (1992). La Educación Sensorial en la Educación Infantil. Rialp, S.A.
Stassen, K. (2006). Psicología del desarrollo: Infancia y adolescencia. Editorial Médica Panamericana.
Taylor, S. J., & Bogdan, R. (1990). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: La búsqueda de significados. Paidós.
Thoumi, S. (2003). Técnicas de la motivación infantil en la educación. Ediciones Gamma SA.
Vanderberg, B., & Kielhofner, G. (1982). Play in evolution, culture, and individual adaptation: Implications for therapy. American Journal of Occupational Therapy, 36(1), 20-35. https://doi.org/10.5014/ajot.36.1.20
Verheul, A. (2007). Snoezelen materials homenaje. Ad Verheul.
Verjans-Janssen, S. R. B., et al. (2018). Study Protocol of the Quasi-Experimental Evaluation of "KEIGAAF": a (...) Children. BMC Public Health, 18(842), 842–12.
Wallon, H. (1984). La evolución psicológica del niño. Crítica.
Yepes, D. (2013). Las prácticas experimentales como una herramienta didáctica y motivadora del proceso enseñanza-aprendizaje de las ciencias naturales en general y de la química en particular [Master's thesis, Universidad Nacional de Colombia].