Construyendo la Identidad nacional: La Importancia del Marco Normativo en la Educación Pública Mexicana

Autores/as

Palabras clave:

Identidad nacional mexicana, Valores nacionales, Educación básica, Política educativa

Resumen

Este artículo se propone reflexionar en torno a los fundamentos normativos del concepto de Identidad Nacional para el desarrollo de nuevos modelos educativos en la república mexicana. Se examinó la situación actual de la promoción de la Identidad Nacional en la educación básica, según aquellos documentos oficiales que presentan estrategias, planes y proyectos diseñados para fortalecer la Identidad de los mexicanos. En la investigación se analizó la promoción de la Identidad Nacional en el marco de las Políticas Públicas Educativas, contextualizando la Mexicaneidad en su estrecho vínculo con los Valores Nacionales. Para lograr lo anunciado, se llevó a cabo una revisión documental minuciosa del marco jurídico-normativo relacionado con el desarrollo del concepto de Identidad Nacional Mexicana, tal como se promueve en la política pública educativa.

Citas

Alduncin Abitia, E. (1986). Los valores de los mexicanos: México, entre la tradición y la modernidad (Vol. 1). Banamex.

Aponte, O. S. (2015). Desafíos del Servicio Social como experiencia formativa en la Licenciatura en Sociología de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán. México, D.F.: IPN.

Brunner, J. J. (200). Educación. Escenarios de futuro. Nuevas tecnologías y sociedad de la información. Santiago de Chile: PREAL.

Casillas, A. (2013). Nociones de Metodología Histórica. Reseña de la Introducción a los Estudios Históricos. México: UAM.

de México, G. (2019). Reforma 2019 a los artículos 3°, 31 y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Perfiles educativos, 41(165), 186-208. Epub 16 de abril de 2020.https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.165.59496

D.O.F. (2013). Cámara de Diputados. Obtenido de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/htm/1.htm

González, C. G. (7 de Octubre de 2012). Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Obtenido de http://bvs.sld.cul/revistas/his/his-99/his1499.html

Hirsch, A. A. (2002). México: valores nacionales. México, D.F.: Ediciones Gernika, S.A.

Lafluf, V. (21 de febrero de 2012). Historia para todos. Análisis de textos históricos. México, Cd.MX, México.

Melgar Adalid, M. (18 de 6 de 2013). Las Reformas al Artículo Tercero Constitucional. Obtenido de Biblioteca Jurídica Virtual. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM: http://bibliohistorico.juridicas.unam.mx/libros/1/127/19.pdf

Morelos y Pavón, J. M. (2010). Sentimientos de la Nación. México, D.F.: Summa mexicana.

(s.f.). Nuestros Archivos Nacionales. Archivo Histórico de Guatemala. Colegio de Educación Histórica, Guatemala.

Pavía, G. G. P. (2009). Los valores y su relación con la asignatura de formación cívica y ética. México, D.F.: IPN.

Alduncin Abitia, E. (1986). Los valores de los mexicanos: México, entre la tradición y la modernidad (Vol. 1). Banamex.

Aponte, O. S. (2015). Desafíos del Servicio Social como experiencia formativa en la Licenciatura en Sociología de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán. México, D.F.: IPN.

Brunner, J. J. (200). Educación. Escenarios de futuro. Nuevas tecnologías y sociedad de la información. Santiago de Chile: PREAL.

Casillas, A. (2013). Nociones de Metodología Histórica. Reseña de la Introducción a los Estudios Históricos. México: UAM.

de México, G. (2019). Reforma 2019 a los artículos 3°, 31 y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Perfiles educativos, 41(165), 186-208. Epub 16 de abril de 2020.https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.165.59496

D.O.F. (2013). Cámara de Diputados. Obtenido de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/htm/1.htm

González, C. G. (7 de Octubre de 2012). Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Obtenido de http://bvs.sld.cul/revistas/his/his-99/his1499.html

Hirsch, A. A. (2002). México: valores nacionales. México, D.F.: Ediciones Gernika, S.A.

Lafluf, V. (21 de febrero de 2012). Historia para todos. Análisis de textos históricos. México, Cd.MX, México.

Melgar Adalid, M. (18 de 6 de 2013). Las Reformas al Artículo Tercero Constitucional. Obtenido de Biblioteca Jurídica Virtual. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM: http://bibliohistorico.juridicas.unam.mx/libros/1/127/19.pdf

Morelos y Pavón, J. M. (2010). Sentimientos de la Nación. México, D.F.: Summa mexicana.

(s.f.). Nuestros Archivos Nacionales. Archivo Histórico de Guatemala. Colegio de Educación Histórica, Guatemala.

Pavía, G. G. P. (2009). Los valores y su relación con la asignatura de formación cívica y ética. México, D.F.: IPN.

Peña Nieto, E. (2 de 1 de 2017). Propone Peña seis modificaciones a la Ley General de Educación en "iniciativa preferente". (V. Chávez, Entrevistador)

Sánchez Brooks, H., & González Pérez, R. (22 de octubre de 2012). El método histórico y lógico. teoría y práctica para su utilización en las investigaciones pedagógicas. Isla de la Juventud, Isla de la Juventud, Cuba: Universidad de Ciencias Pedagógicas.

SEP. (marzo de 2016). El Congreso de los Estados Unidos Mexicanos. Obtenido de Ley General de Educación: www.sep.gob.mx

Trujillo Holguin, J. A. (2019). Las reformas al artículo 3º constitucional de 2013 y 2019,¿continuidad o cambio de rumbo educativo? ENSECH. Retrieved November 8, 2024, from https://ensech.edu.mx/wp-content/uploads/2024/01/TP04-1-05-Trujillo.pdf

Descargas

Publicado

25-03-2025

Cómo citar

Pavía González, G. del P., & Herrera Melo, J. A. (2025). Construyendo la Identidad nacional: La Importancia del Marco Normativo en la Educación Pública Mexicana. Transformar, 6(1), 18–35. Recuperado a partir de https://revistatransformar.cl/index.php/transformar/article/view/154