La Inteligencia Artificial en salud como escenario de aprendizaje: Retos, avances y perspectivas
Palabras clave:
Inteligencia Artificial, Salud, Formación sanitaria, Educación en salud, Innovación tecnológicaResumen
La inteligencia artificial (IA) está revolucionando la educación sanitaria mediante tecnologías que optimizan el aprendizaje clínico y la toma de decisiones asistenciales. Este artículo analiza su impacto desde un enfoque formativo, a través de una revisión sistemática de estudios recientes sobre su implementación en contextos educativos y clínicos. La metodología empleada consistió en el análisis de matrices bibliográficas, permitiendo identificar avances, desafíos y oportunidades de mejora. Los hallazgos destacan el potencial de la IA para personalizar el aprendizaje, fortalecer competencias prácticas y simular escenarios clínicos de alta fidelidad. No obstante, persisten retos éticos y formativos vinculados a la privacidad, los sesgos algorítmicos y la capacitación profesional. Se concluye que integrar la IA en la educación sanitaria requiere estrategias pedagógicas sólidas y marcos éticos que garanticen su uso responsable, promoviendo una formación más efectiva, segura y centrada en el estudiante.
Citas
Cordón García, O. (2023). Inteligencia artificial en educación superior: Oportunidades y riesgos. Revista de Innovación Educativa. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9217908
Davenport, T., & Kalakota, R. (2019). The potential for artificial intelligence in healthcare. Future Healthcare Journal, 6(2), 94–98. https://doi.org/10.7861/futurehosp.6-2-94
García-Pérez, S., & Sancho-Mir, M. (2024). Aprender con la inteligencia artificial: Aplicación en un aula sobre cartografía operativa. Revista Internacional de Tecnología Educativa. https://doi.org/10.5821/jida.2024.13211
Gerke, S., Minssen, T., & Cohen, I. G. (2020). Ethical and legal challenges of artificial intelligence–driven healthcare. Artificial Intelligence in Healthcare, 1(1), 295–336. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-818438-7.00012-5
Guerrero, A., & Mitzi, K. V. (2020). Rehabilitación cardíaca: Escenario de simulación en alumnos de pregrado de medicina y fisioterapia. Revista de la Fundación Educación Médica. https://dx.doi.org/10.33588/fem.234.1067
Guraya, S. Y. (2024). Transforming simulation in healthcare to enhance interprofessional collaboration leveraging big data analytics and artificial intelligence. BMC Medical Education, 24, 941. https://doi.org/10.1186/s12909-024-05916-y
Herrero González, A. (2021). El valor de los datos y su aplicabilidad en el sector sanitario. Revista Española de Medicina Nuclear e Imagen Molecular. https://doi.org/10.1016/j.remn.2021.11.002
Laurens, L. M., Bañeras, J., Biarnés, A., & Núñez, S. (2021). Simulación sanitaria durante la COVID-19: Una experiencia con los residentes de Anestesiología. Revista Española de Anestesiología y Reanimación. https://doi.org/10.1016/j.redar.2021.08.004
Morley, J., Floridi, L., Kinsey, L., & Elhalal, A. (2020). From What to How: An Initial Review of Publicly Available AI Ethics Tools, Methods and Research to Translate Principles into Practices. Science and engineering ethics, 26(4), 2141–2168. https://doi.org/10.1007/s11948-019-00165-5
Prendes-Espinosa, M. P. (2023). La revolución de la inteligencia artificial en tiempos de negacionismo tecnológico. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa. https://doi.org/10.6018/riite.594461
Sim, J. J. M., Rusli, K. D. B., Seah, B., Levett‑Jones, T., & Liaw, S. Y. (2022). Virtual Simulation to Enhance Clinical Reasoning in Nursing: A Systematic Review and Meta‑analysis. Clinical Simulation in Nursing, 69, 26–39. https://doi.org/10.1016/j.ecns.2022.05.006
Weidener, L., & Fischer, M. (2024). Proposing a Principle-Based Approach for Teaching AI Ethics: A Qualitative Study. JMIR Medical Education, 10, e55368. https://doi.org/10.2196/55368