Análisis de la Coordinación Motriz y Agilidad del Alumnado de Educación Secundaria

Autores/as

Palabras clave:

Movimiento, Actividad física, Competencia motriz, Educación física, Adolescentes y condición física

Resumen

El presente estudio analiza la coordinación y agilidad motriz de estudiantes de Educación Secundaria para identificar y atender las dificultades motrices en el ámbito educativo. Se evaluaron 80 estudiantes, con edades entre 12 y 16 años (40 de sexo masculino y 40 de sexo femenino, de 1.º y 4.º de ESO), utilizando el test Motor SportComp como herramienta de medición. Los resultados evidencian diferencias significativas en función del género, observándose que el sexo femenino obtiene puntuaciones inferiores en comparación con el masculino. No se encontraron diferencias significativas en los resultados entre los diferentes niveles educativos. Además, se identificó que los/las estudiantes que realizan actividad física de manera regular presentan un mejor desempeño en las pruebas de coordinación y agilidad motriz que aquellos que no practican actividad física, con diferencias estadísticamente significativas. Estos hallazgos subrayan la relevancia de promover la actividad física en el contexto escolar, particularmente para mejorar la coordinación motriz. El estudio aporta evidencias que pueden ser útiles para diseñar estrategias de intervención orientadas a reducir las dificultades motrices en estudiantes, especialmente entre las mujeres, y destaca la necesidad de abordar estas diferencias para contribuir al desarrollo integral de habilidades físicas en Educación Física.

Citas

Arboix-Alió, J., Marcaida, S., y Puigvert, J. (2019). Evolución de la agilidad y velocidad lineal en una muestra de adolescentes durante los últimos 20 años (1998-2018). SPORT TK: Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte, 9(1), 97-104.

Arcos, A., Aramendi, J., Emparanza, J., Castagna, C., Yanci, J., Lezáun, A., & Martínez, R. (2020). Assessing change of direction ability in a Spanish elite soccer academy. Journal of Human Kinetics, 72(1), 229-239.

Arruza, J. A., Arribas, S., Otaegi, O., González, O., Irazusta, S., y Ruiz, L. M. (2011). Percepción de competencia, estado de ánimo y tolerancia al estrés en jóvenes deportistas de alto rendimiento. Anales de psicología, 27(2), 536-543.

Ávalos-Ramos, M. y Vega-Ramírez, L. (2020). Gender Differences in the Level of Achievement of Gymnastic and Acrobatic Skills. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(19), 7216.

Barnett, L. M., van Beurden, E., Morgan, P. J., Brooks, L. O., y Beard, J. R. (2009). Childhood Motor Skill Proficiency as a Predictor of Adolescent Physical Activity. Journal of Adolescent Health, 44, 252–259.

Beltrán, V. J., Beltrán, J. I., Valenciano, J. (2008). Niveles de actividad física en niños y adolescentes españoles: evolución de la práctica en los últimos años y diferencias según zona geográfica. En IV Congreso Internacional y XXV Nacional de Educación Física. Córdoba, España.

Bidaurrazaga-Letona, I., Moreira, H., Lekue, J. A., Badiola, A., Figueiredo, A. J., y Gil, S. M. (2015). Applicability of an agility test in young players in the soccer field. Revista Brasileira de Medicina do Esporte, 21(2), 133-138.

Cairney, J. (Ed.). (2015). Developmental Coordination Disorders and its consequences. Toronto: University of Toronto Press.

Cano de la Cuerda, R., Martinez-Piedrola, R. M., y Miangolarra-Page, J. C. (2017). Control y aprendizaje motor. Fundamentos, desarrollo y reeducación del movimiento humano. Madrid: Editorial Medica Panamericana.

Cantell, M. H., Smyth, M. M., y Ahonen, T. P. (1994). Clumsiness in adolescence: Educational, motor, and social outcomes of motor delay detected at 5 years. Adapted physical activity quarterly, 11(2), 115-129.

Castañer, M., y Camerino, O. (1990). La Educación Física en la Enseñanza Primaria. Editorial INDE.

Causgrove, J. L., y Watkinson, E. J. (1994) A study of the relationship between physical awkwardness and children’s perceptions of physical competence. Adapted Physical Activity Quarterly, 11(3), 275‐283.

Cermak, S. A., y Larkin, D. (2002). Developmental coordination disorder. Albany, NY: Delmar Thomson Learning.

Cousins, M., y Smyth, M. M., (2003). Developmental coordination impairments in adulthood. Human Movement Science, 22(4-5), 433-59.

Escribano, L. G., Casas, A. G., Fernández-Marcote, A. E., López, P. T., y Marcos, L. T. (2017). Revisión y análisis de los motivos de abandono de práctica de actividad física y autopercepción de competencia motriz. Journal of Negative and No Positive Results: JONNPR, 2(2), 56-61.

Fernández-Álvarez, L. E., Carriedo, A., y González, C. (2020). Relaciones entre el autoconcepto físico, la condición física, la coordinación motriz y la actividad física en estudiantes de secundaria. Journal of Sport and Health Research. 12(Supl 3), 259-270.

Gallegos-Sánchez, J. J., Ruiz-Juan, F., Villareal-Ángeles, M. A., y Zamarripa, J. I. (2019). Etapas de cambio en la práctica de actividad física de tiempo libre en estudiantes de secundaria de Victoria de Durango, México. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (35), 196-200.

García-Canto, E., Pérez, J. J., Rodríguez, P. L., y Moral, J. E. (2013). Relación de las capacidades coordinativas con la competencia motriz autopercibida en adolescentes. Trances, 5(3), 213-228.

Geuze, R., y Börger, H. (1993). Children who are clumsy: Five years later. Adapted physical activity quarterly, 10(1), 10-21.

Gil, P., Campos, R. C., Jordán, O. R. C., y Díaz, A. (2012). Educación Física y hábitos de vida activa: percepciones de los adolescentes y relación con el abandono deportivo. Aula abierta, 40(3), 115-124.

Gómez-García, M. (2004). Problemas evolutivos de coordinación motriz y percepción de competencia en el alumnado de primer curso de educación secundaria obligatoria en la clase de educación física. [Tesis] Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones.

Grosser, M., Hermann, H., Tusker, F., y Zintl, F. (1991). El movimiento deportivo. Editorial Martínez Roca.

Hands, B. P., Rose, E., Parker, H., y Larkin, D. (2010). Does perceived competence, motor competence or fitness best predict physical activity among adolescents? Journal of Science and Medicine in Sport, 12, 69-70.

Henderson, S. E., Sugden, D. A., y Barnett, A. L. (2012). MABC-2: batería de evaluación del movimiento para niños-2. PsychCorp.

Henderson, S. E., y Henderson, L. (2002). Toward an understanding of developmental coordination disorder. Adapted Physical Activity Quarterly, 19(1), 11-31.

Hirtz, P., Ludwig, G., y Wellnitz, I. (1982). Entwicklung koordinativer Fähigkeiten – ja, aber wie? Körpererziehung, 32, 386-391.

Jastrzębska, A. D. (2020). Gender differences in postural stability among 13-year-old alpine skiers. International journal of environmental research and public health, 17(11), 3859.

Katic, R., Pavic, R., y Cavala, M. (2013). Quantitative sex differentations of motor abilities in children aged 11-14. Collegium antropologicum, 37(1), 81-86.

Khodaverdi, Z., Bahram, A., Khalaji, H. y Kazemnejad, A. (2013). Motor skill competence and perceived motor competence: which best precits physical activity among girls? Iranian Journal of Public Health, 42(10), 1145-1150.

Kiphard, E. J., Muros, R. C., y Hinkelbein, F. (1976). Insuficiencias de movimiento y de coordinación en la edad de la escuela primaria. Editorial Kapelusz.

Knight, E., Henderson, S. E., Losse, A., y Jongmans, M. (1992). Clumsy at six-still clumsy at sixteen: The educational and social consequences of having motor difficulties in school. En Williams, T., Almond, L., y Sparks, A. (Ed.). Sport and physical activity. London, E y FN Spon.

Lamoneda, J., y Huertas, F. J. (2017). Análisis de la práctica deportiva recreativa, tipo de interacción motriz, uso del espacio e instalación en adolescentes en función del género. Retos, 32, 30-34.

Lopes, V. P., Rodrigues, L. P., Maia, J. A., y Malina, R. M. (2011). Motor coordination as predictor of physical activity in childhood. Scandinavian Journal of Medicine and Science in Sport, 21(5), 663-669.

Lorenzo, F. (2009). Diseño y estudio científico de un test motor original que mida la coordinación motriz en alumnos/as de Educación Secundaria Obligatoria. [Tesis] Universidad de Granada.

Lorson, K. M., Stodden, D. F., Langendorfer, S. J., y Goodway, J. D. (2013). Age and gender differences in adolescent and adult overarm throwing. Research Quarterly for Exercise and Sport, 84(2), 239-244.

Luengo, C. (2007). Actividad físico-deportiva extraescolar en alumnos de primaria. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 7(27), 174-184.

Martínez, A. C., Chillón, P., Martín-Matillas, M., Pérez, I., Castillo, R., Zapatera, B., Vicente-Rodríguez, G., Casajús, J. A., Álvarez-Granda, L., Romero, C., Tercedor, P. & Delgado-Fernández, M. (2012). Motivos de abandono y no práctica de actividad físico-deportiva en adolescentes españoles: estudio Avena. Cuadernos de Psicología del Deporte, 12(1), 45-54.

Montil, M., Barriopedro-Moro, M. I., y Oliván, J. (2005) El sedentarismo en la infancia. Los niveles de actividad física en niños/as de la Comunidad Autónoma de Madrid. Apunts. Educación Física y Deportes, 4(82), 5-11

Moreno, J. A., y Cervelló, E. (2010). Motivación en la actividad física y el deporte. Editorial Wanceulen.

Pérez-Muñoz, S., Muñoz, R. D., Sanz, D. B., Pereira, J. M. L., y García, J. G. A. (2021). Niveles de agilidad y coordinación en alumnos de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato. VIREF Revista de Educación Física, 10(1), 68-85.

Ramón-Otero, I., y Ruiz-Pérez, L. M. (2015). Adolescence, motor coordination problems and competence. Educación XXI: revista de la Facultad de Educación, 18(2), 189-213.

Rigoli, D., Piek, J. P., y Kane, R. (2011). Motor coordination and psychosocial correlates in a normative adolescent sample. Pediatrics, 129(4), 892-900.

Ruiz-Pérez, L. M. (1994). Deporte y aprendizaje: Procesos de adquisición y desarrollo de habilidades. Visor Distribuciones S.A.

Ruiz-Pérez, L. M. (1995). Competencia motriz. Elementos para comprender el proceso de aprendizaje motor en educación física escolar. Gymnos.

Ruiz-Pérez, L. M. (2004). Competencia motriz, problemas de coordinación y deporte. Revista de Educación, 335, 21‐33.

Ruiz-Pérez, L. M. (2005). Moverse con dificultad en la escuela. Introducción a los problemas evolutivos de coordinación motriz. Editorial Wanceulen.

Ruiz-Pérez, L. M. (2014). De qué hablamos cuando hablamos de competencia motriz. Acción motriz, 12, 37-44.

Ruiz-Pérez, L. M., Barriopedro-Moro, M. I., Ramón-Otero, I., Palomo-Nieto, M., Rioja-Collado, N., García-Coll, V., y Navia-Manzano, J. A. (2017). Evaluar la coordinación motriz global en educación secundaria: el test motor SportComp. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 13(49), 285-301.

Ruiz-Pérez, L. M., Gómez-García, M., Jiménez-Martín, P. J., Ramón-Otero, I., y Peñaloza Méndez, R. (2015). ¿Debemos preocuparnos por la coordinación corporal de los escolares de la Educación Secundaria Obligatoria?. Pediatría Atención Primaria, 17(66), 109-116.

Ruiz-Pérez, L. M., Mata, E., y Murcia, J. A. M. (2007). Los problemas evolutivos de coordinación motriz y su tratamiento en la edad escolar: estado de la cuestión. European Journal of Human Movement, 18, 1-17.

Ruiz-Pérez, L. M., Rioja-Collado, N., Graupera-Sanz, J. L., Palomo-Nieto, M., y García-Gil, V. (2015). GRAMI-2: Desarrollo de un test para evaluar la coordinación motriz global en la educación primaria. Revista iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte, 10(1), 103-111.

Saakslahti, A., Numminen, P., Niinikoski, H., Rask-Nissila, L., Viikari, J., Tuominen, J., y Välimäki, I. (1999). Is physical activity related to body size, fundamental motor skills, and CHD risk factors in early childhood? Pediatric Exercise Science, 11(4), 327-340.

Sallis, J. F., Prochaska, J. J., y Taylor, W. C. (2000). Review of correlates of physical activity of children and adolescents. Medicine and Science in Sports and Exercise, 32(5), 963-975.

Schmidt, R. A., Lee, T. D., Winstein, C., Wulf, G., y Zelaznik, H. N. (2018). Motor control and learning: A behavioral emphasis. Human kinetics.

Schoemaker, M. M., Niemeijer, A. S., Reynders, K., y Smits-Engelsman, B. C. (2003). Effectiveness of neuromotor task training for children with developmental coordination disorder: a pilot study. Neural plasticity, 10(1-2), 155-163.

Sheppard, J. M., Young, W. B., Doyle, T. L., Sheppard, T. A., y Newton, R. U. (2006). An evaluation of a new test of reactive agility and its relationship to sprint speed and change of direction speed. Journal of science and medicine in sport, 9(4), 342-349.

Smits-Engelsman, B. C., Henderson, S. E., y Michels, C. G. (1998). The assessment of children with Developmental Coordination Disorders in the Netherlands: The relationship between the Movement Assessment Battery for Children and the Körperkoordinations Test für Kinder. Human Movement Science, 17(4-5), 699-709.

Sporiš, G., Šiljeg, K., Mrgan, J., y Kević, G. (2011). Self-evaluation of motor and functional abilities among pupils. Croatina Journal of Education, 13(2), 66-81.

Torralba, M. A., Vieira, M. B., Lleixà, T., y Gorla, J. I. (2016). Evaluación de la coordinación motora en educación primaria de Barcelona y provincia. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 16(62), 355-371.

Urrutia-Gutiérrez, S., Otaegi-Garmendia, O., y Arruza, J. A. (2017). Competencia motriz, percepción de competencia y práctica físico-deportiva en adolescentes. Sportis, 3(2), 256-271.

Van Mechelen, W., Twisk, J. W. R., Bertheke, G., Snel, J., y Kemper, H. C. G. (2000). Physical Activity of Young People: The Amsterdam Longitudinal Growth and Health Study. Medicine and Science in Sports and Exercise, 32(9), 1610-1616.

Vedul-Kjelsås, V., Sigmundsson, H., Stensdotter, A. K., y Haga, M. (2012). The relationship between motor competence, physical fitness and self-perception in children. Child: Care, Health and Development, 38(3), 394-402.

Vidarte-Claros, J., Vélez, C., y Parra-Sánchez, J. H. (2018). Coordinación motriz e índice de masa corporal en escolares de seis ciudades colombianas. Revista U.D.C.A Actualidad y Divulgación Científica, 21(1), 15-22.

Viholainen, H., Aro, T., Purtsi, J., Tolvanen, A., y Cantell, M. (2013). Adolescents' school-related self-concept mediates motor skills and psychosocial well-being. British Journal of Educational Psychology, 84(2), 268-280.

Yanci, J., y Los Arcos, A. (2015). ¿Cómo influyen la edad y el género en la capacidad de cambiar de dirección en alumnos de educación primaria? Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 28, 40-43.

Yanci, J., Los Arcos, A., Reina, R., Gil, E., y Grande, I. (2014). La agilidad en alumnos de educación primaria: diferencias por edad y sexo. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 14(53), 23-35.

Descargas

Publicado

22-12-2024

Cómo citar

Garijo Soler, C., & Vega Ramírez, L. (2024). Análisis de la Coordinación Motriz y Agilidad del Alumnado de Educación Secundaria. Transformar, 5(4), 39–57. Recuperado a partir de https://revistatransformar.cl/index.php/transformar/article/view/147